Dibujos por Maria Gonzalez-Forero MD
Después de unos días de descanso empieza de nuevo el trabajo. Siempre bienvenido. Este curso espero ser mas consistente con el blog y completar una entrada por lo menos una vez por semana. También quiero terminar el curso de programación en R que tengo pendiente. De todo un poco. Mis hijas empiezan el colegio la próxima semana con el número de casos de coronavirus creciendo día a día. Esperemos que las medidas de protección en el cole sean efectivas. Una buena forma de recordarlo es a través de las 3M: Mascarilla, metros (distancia de seguridad) y manos (lavado). El gobierno de Canarias ha producido material muy interesante al respecto.
En este texto del blog quiero continuar con los anticuerpos. Durante las últimas semanas han aparecido varios artículos que resaltan la importancia de algunas formas naturales de abs que pueden ser utilizadas como terapia. En la entrada anterior vimos que una molécula de anticuerpo está conformada por dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas que se organizan en una región variable y una región constante. Un caso especial corresponde a los camellos y llamas que no producen anticuerpos convencionales. Generan nanobodies. Nano-que?
Los nanobodies están compuestos solo por cadenas pesadas. El sitio de unión al antígeno no tiene una porción de cadenas ligeras. Algunas características interesantes incluyen su menor tamaño y también mayor estabilidad frente a cambios de temperatura. Además, pueden unirse con mayor afinidad a su ligando específico. Varias ventajas. El equipo que descubrió los nanobodies en Bélgica formó después una compañía que tiene en desarrollo terapias frente a diversos tumores. Mediante trucos de ingeniería molecular es posible construir nanobodies con sitios de unión a diferentes moléculas como PD-1 y LAG-3. Incluso, en esta época de pandemia, investigadores en Boston y Amsterdam han producido nano-abs que reconocen y bloquean la interacción de la proteína S con las células humanas. La estabilidad de estos compuestos es muy interesante. ¡Es posible incluso nebulizarlos! Parece ciencia ficción.
Dos estrategias nos ayudarán a conseguir una vida normal. No una “nueva normalidad”. La primera es tener tratamientos eficaces que ataquen al virus. Antivirales potentes. Varios en desarrollo. Uno aprobado con eficacia marginal. La segunda opción es contar con una vacuna segura y efectiva que active al mismo tiempo el sistema humoral (producción de anticuerpos) y celular (linfocitos T que destruyan células infectadas por el coronavirus). Mas de 30 proyectos de vacunas están en ensayos clínicos. Datos esperados para (quizá) final de año. Una solución intermedia son anticuerpos que bloqueen la entrada del virus a las células. Múltiples iniciativas de este tipo también en pruebas con pacientes. Ciencia al servicio de la humanidad.
Para terminar otro libro recomendado. “La Piel” de Sergio del Molino. Trata sobre la psoriasis desde el punto de vista del autor y de otros personajes históricos como Stalin, Nabokov y Cyndi Lauper. Fascinante! El tratamiento para esta enfermedad es un anticuerpo monoclonal humano. Hasta la próxima!