Me gusta leer. Mucho. De todo un poco. Ciencia, novelas, ensayos, biografías. Durante los primeros meses de 2020 he leído 30 libros (aquí la lista hasta hoy). Para esta entrada veraniega del blog, voy a recomendar tres lecturas. Un artículo original, un artículo de revisión y un libro. Buen material para los que puedan ir a la playa!
- Artículo: Hace unas semanas en Nature investigadores de la Universidad de Yale publicaron un trabajo sobre la proteína pro-inflamatoria interleuquina 18 (IL-18). Componentes de la vía de señalización de IL-18 están sobre-expresados en linfocitos T intratumorales. Al mismo tiempo, en varios tipos tumorales de ratón y seres humanos es posible encontrar altas cantidades de IL-18BP, un receptor “tramposo” de IL-18 que inhibe su actividad. El grupo también desarrolló una forma modificada de IL-18 que no se une a IL-18BP y que tiene una interesante potencia anti-tumoral. Uno de los autores del artículo es Miguel Fernandez de Sanmamed que esta ahora de regreso en Pamplona. Muy bien Golden Boy!
- Artículo de revisión: los anticuerpos anti-PD1 son considerados como una revolución en el tratamiento de pacientes con cáncer. Los resultados en supervivencia, calidad de vida y respuesta son muy alentadores, pero lastimosamente algunas personas no se benefician en absoluto del manejo con inmunoterapia o la enfermedad progresa después de estar un tiempo bajo control. Antoni Ribas publicó a comienzos de año una revisión exhaustiva de las causas de resistencia primaria y secundaria a la terapia con inhibidores de puntos de control de linfocitos T. En el texto describe diferentes vías moleculares como la de beta-catenina o de JAK-STAT y su impacto sobre la acción de anticuerpos inmmuno-estimulantes.
- Un libro. El mejor libro que ha pasado por mis manos en este año es “El infinito en un junco” de Irene Vallejo. Es un libro sobre los libros. Algo así como un metalibro. Describe de una forma hermosa el origen de la escritura y como a través del tiempo ha sido plasmada en papiros, pergaminos y papel. Una lectura muy recomendable que hace mención a diversas obras literarias. Este libro me hizo recordar al villano de “El nombre de la rosa”. Ojalá nadie quiera eliminar la risa.
- Bonus. Albert Camus escribió “La Peste” hace mas de 70 años. Todavía sigue vigente. El final es muy sugerente “para terminar, y aquí acaban los apuntes de Tarrou, que había siempre una hora en el día en la que el hombre es cobarde y que el solo tenía miedo a esa hora”
La pandemia continua. Los libros, la familia y los amigos la hacen más llevadera. Hasta la próxima!